Estimulación Cerebral No Invasiva (ECNI)

Nuevas vías de tratamiento para la psiquiatría

En la especialidad de psiquiatría es necesario desarrollar nuevas estrategias terapéuticas como la estimulación cerebral no invasiva, ya que un gran número de pacientes no responde, o solo lo hace en menor medida, a los tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos.
Debido a su frecuencia y gravedad, son sobre todo las enfermedades depresivas las de mayor relevancia para la estimulación cerebral terapéutica. Se estima que hasta un 20 % de los seres humanos de todo el mundo está afectado por enfermedades depresivas, entre las que se observan con frecuencia procesos crónicos-recurrentes y una tasa de mortalidad proporcionalmente elevada.

La estimulación cerebral: un complemento eficaz al espectro terapéutico

Los procedimientos intracraneales no invasivos y transcraneales actualmente disponibles para la estimulación cerebral ofrecen diversas opciones para completar eficazmente el espectro terapéutico en psiquiatría.
En la estimulación cerebral terapéutica se distingue entre procedimientos convulsivos, como la terapia electroconvulsiva (TEC) o la magnetoconvulsiva (TMC), y procedimientos no invasivos, como la estimulación magnética transcraneal repetitiva >> (EMTr) o la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS >>). Las técnicas invasivas, como la estimulación cerebral profunda (ECP) y la estimulación del nervio vago (ENV), conforman una tercera opción para la estimulación cerebral terapéutica.

La terapia electroconvulsiva (TEC) se utiliza desde hace décadas con gran eficacia en casos severos de depresión.

EMTr: una opción terapéutica con alta evidencia

Como procedimiento de estimulación cerebral no invasivo y con el desarrollo de sistemas de estimulación magnética mejorados, desde comienzos de los 90 la investigación se centra cada vez más en la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr). Esta forma de estimulación cerebral no invasiva ya puede ser considerada una opción terapéutica con una alta evidencia, sobre todo en caso de enfermedades depresivas.

Un gran número de estudios controlados sobre la aplicación del procedimiento no invasivo de estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS) aportan unos resultados prometedores.

Con procedimientos de estimulación cerebral no invasivos como la EMTr o la tDCS, se pueden modular actividades corticales regionales. Los efectos terapéuticos de una aplicación de la estimulación del cerebro transcraneal no invasiva se reflejan en una posible normalización de las desregulaciones que, en caso de depresión, se presentan sobre todo en la región del córtex prefrontal.

La estimulación cerebral transcraneal no invasiva goza de gran aceptación entre los pacientes

Las ventajas de los procedimientos de estimulación cerebral no invasivos como la EMTr y la tDCS son sus buenos resultados —comparativamente hablando—, la ausencia de dolor, la buena tolerancia y la gran aceptación entre los pacientes.

La Sociedad Alemana para la Estimulación Cerebral en la Psiquiatría (DGHP por sus siglas en alemán) indicó en su dictamen del Consejo de Administración del 15.08.2014 que «el Instituto Alemán de Documentación Médica e Información (DIMDI por sus siglas en alemán) […] define un código OPS de clasificación de operaciones y procedimientos para la EMTr (8-632), incluyéndola entre las medidas terapéuticas no operativas (https://www.dimdi.de/)».

La DGHP considera que se trata de un paso importante en el desarrollo de la estimulación cerebral no invasiva EMTr como procedimiento terapéutico en la psiquiatría y lo acoge con gran satisfacción.

Bibliografía: véanse las recomendaciones de la DGHP, como

Plewnia C, Padberg F. Transcranial and invasive brain stimulation for depression. Der Nervenarzt 2012;83:1006-1012

Lefaucheur JP, Andre-Obadia N, Antal A, et al. Evidence-based guidelines on the therapeutic use of repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS). Clin Neurophysiol 2014

Estimulación magnética >>

Estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS >>)

Más información >